Quantcast
Channel: Érase Un Libro...
Viewing all 965 articles
Browse latest View live

Reseña: 'El Corredor del Laberinto' de James Dashner

$
0
0

Titulo: El Corredor del Laberinto
Autor: James Dashner
Trilogía: El Corredor del Laberinto #1
Editorial: Nocturna ediciones
Páginas: 524
ISBN: 9788493801311

Bienvenido al Claro. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra... Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran... y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces».
Todo sigue un orden... y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica.
Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.

 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
La historia comienza cuando Thomas, el protagonista, se despierta sin recuerdos de su vida pasada en el interior de una caja metálica que es arrastrada a la superficie hasta una planicie donde le esperan cerca de cuarenta chicos, todos varones, que le cuentan la realidad de su presencia en lo que ellos llaman El Claro. El más veterano de todos los chicos lleva dos años encerrado allí dentro y cada mes, en el mismo día y en torno a la misma hora, los creadores (como llaman a las personas que les metieron en aquel extraño territorio) envían víveres y herramientas para que puedan subsistir, así como un nuevo miembro más, como es el caso de Thomas, la última incorporación a los clarianos. Nadie sabe a ciencia cierta por qué están ahí, por qué han sido elegidos. Lo único que tienen seguro es que el Claro está rodeado de un Laberinto que tienen que descifirar, y llevan dos años tratando de hallar la salida sin éxito. Todas la mañanas un grupo asignado de clarianos, llamados corredores, salen a jugarse la vida al interior del laberinto con el único fin de hallar la salida y terminar con todo, pero el laberinto oculta sus propios peligros: los laceradores, criaturas babosa con cuchillas y pinchos afilados que no durarán en acabar con todo clariano que se cruce en su camino. Thomas sin dudarlo un segundo siente que debe formar parte del grupo de corredores que se adentra día tras día en el laberinto en busca de la salida.
Con la llegada de Thomas se activará un mecanismo de marcha atrás y todo empezará a cambiar en el claro, más cuando al día siguiente de su llegada los clarianos reciben a un nuevo e inusual miembro: una chica.

Originalidad. Es la palabra que resumen perfectamente la obra de James Dashner. Ha sido todo un descubrimiento y el argumento me ha enganchado desde el primer capítulo.
Con la llegada de Thomas al Claro comienza el misterio y las dudas por las razones que le han metido a él y al resto de clarianos en ese extraño territorio. Thomas llega sin saber nada y la primera norma que le hacen cumplir es que no haga preguntas, que todo se le irá revelando a su debido momento. Pero como cualquier persona que llega a un sitio que le es ajeno sus ganas de obtener respuestas ganarán la partida y no podrá mantener la boca cerrada. Poco a poco logrará que los clarianos le expliquen la situación en la que se encuentran, y ese será el modo en el que el lector reciba también la información, manteniendo la intriga y haciendo que tengamos las mismas dudas que rondan por la cabeza de Thomas. El argumento se va revelando lentamente, un poco a cada capítulo que leamos, y es por ello que no podremos dejar de leer.
Los capítulos son cortitos y la mayoría terminan siempre con algún incentivo o descubrimiento que te motiva a seguir leyendo, a querer descubrir por qué derroteros acabará yendo la historia con la nueva información revelada.

Por otro lado, el laberinto, aunque al final no tiene tanto protagonismo como me imaginé en un principio(y supongo que tiene que ver también el título del libro) me ha parecido fantástico. Sí es cierto que me esperaba algo más de grandeza en el sentido de peligros a sortear, pero con los laceradores me he sentido al final bastante satisfecha. Estas criaturas logran meterte el miedo en la piel a través de las experiencias de los personajes y el resultado de recibir una picadura de ellas. Sólo hubo una parte que me resultó muy evidente de la trama y en la que no me equivoqué. Aún así, la originalidad, el suspense y los misterios que se esconden en todo el mundo creado por James Dashner en general, me ha parecido magnífico.

La curiosidad de Thomas es lo que más destado de su personalidad, algo normal cuando te arrojan a un territorio desconocido, sin ningún recuerdo de tu vida pasada salvo tu nombre de pila. Las ansias de obtener respuestas y ayudar en todo lo posible priman siempre en la mente de Thomas. De ahí que resulte un chico valiente, decidido y dispuesto a sacrificarse por el bien de todos. Puede que influya su sensación familiar de todo lo que le rodea, pero a diferencia del resto de clarianos que necesitaron meses para adaptarse a la situación, a Thomas le bastará con horas, movido por su empeño en acabar con todo por los chicos del Claro. Siente que se los debe y su instinto será la brújula que le guíe en el Claro y en el interior del Laberinto.
Entre los personajes secundarios podemos destacar a Newt, Alby, Mihno, Teressa, Chuck... Es un grupo muy variopinto y cada uno destaca por aportar algo diferente a la 'sociedad' creada en el Claro. Alby es considerado el jefe del grupo, al que todo el mundo recurre cuando hay problemas. Newt es el segundo al mando y con el que Thomas se lleva mejor, es inteligente y capaz de tomar decisiones difíciles en beneficio de todos. Es el personaje que más me ha gustado junto a Mihno, el guardián del corredor del laberinto, también un chico valiente y dispuesto a todo por encontrar la salida.Chuck, en cambio, es la dulzura personanificada, la inocencia de un chico que sueña con salir de allí para regresar con una familia que seguro está esperándole, aunque él no la recuerde. Teressa, la única chica en el Claro y con la que Thomas guarda especial conexión. 

El ritmo es increíblemente ágil y la acción está muy bien desarrollada. Engancha desde la primera página y resulta imposible dejar de leer. El autor ha sabido llevar muy bien la intriga y en qué momentos se debía desvelar un poco de información, y qué información en concreto. Aunque un par de factores acaben resultando previsibles, la historia en general acaba sorprendiendo y dejándote con ganas de continuar con su segunda parte.
También me resultó muy gracioso que los personajes del claro tuvieran un dialecto propio y diferente al habitual en determinadas palabras, pero aún así bastante sencillo de asociar a su símil en castellano (clonc, verducho, mediquero, gilipullo...). Un añadido diferente que le da otro giro de tuerca a la singularidad de la historia.

En resumen, 'El Corredor del Laberinto' es el principio de una saga cargada de originalidad argumental, con unos personajes variopintos y maduros pese a su edad debido al entorno en el que han tenido que aprender a sobrevivir. Una historia con un ritmo ágil y con muchas incógnitas que se nos revelan con acierto de forma pausada. Hay puntos previsibles pero ello no quita que el argumento siga sorprendiendo y dejándote con ganas de leer su continuación.
 photo Puntuacioacuten45_zps8abe14b8.png

Wishlist: Perdido de Maggie Stiefvater

$
0
0
Fecha de lanzamiento: 24 de Septiembre 2014
Título: Perdido
Autora: Maggie Stiefvater
Editorial: SM
Serie: Los Lobos de Mercy Falls #3.5
ISBN: 9788467574166
Hace tiempo, Cole era el cantante de Narkotica, y el éxito era la clave.
Hace tiempo, Cole pertenecía una manada de lobos en Minnesota, y el frío era la clave.
Hace tiempo, Isabel y Cole tan vez llegaron a amarse. Pero de eso hace toda una vida.
Ahora Cole está en Los Ángeles, la ciudad donde se cumplen los sueños, la ciudad donde siempre es verano, la ciudad donde vive Isabel.
Solo Isabel de verdad por qué ha regresado. Otra vez bajo los focos, otra vez en la vida de Isabel, otra vez perdido.

Tengo un poco de sentimientos encontrados con esta novedad. La trilogía de Los Lobos de Mercy Falls empezó ganándome por completo (podéis leer reseñas de la primera, segunda y tercera parte en el blog) y su final acabó dejándome con muy mal sabor de boca. Pero creo que le daré el beneficio de la duda. Parece que la autora se ha dado cuenta de que el final de la historia fue demasiado abierto, con tramas sin concluir y ha decidido darle punto y final a la historia de Cole e Isabel. Cole fue un personaje muy fuerte en la trilogía, así que espero que tenga un final digno y que me quite ese sabor amargo que me dejó una historia que comenzó a las mil maravillas y acabó flaqueando...

¿Qué os parece esta novedad? ¿Habéis leído la trilogía de Maggie Stiefvater? ¿Os gustó? ¿Tenéis ganas de leer esta historia aparte?

Serie: The Originals (Los Originales)

$
0
0

Título: Los Originales
Título Original: The Originals
Año: 2013
Director: Julie Plec (Creator),  Chris Grismer
Guión: Julie Plec
Reparto: Joseph Morgan, Phoebe Tonkin, Daniel Gillies, Daniella Pineda, Charles Michael Davis, Leah Pipes, Claire Holt

Spin off de 'Cronicas vampíricas'. Se concentrará sobre Klaus (Joseph Morgan) y los originales de 'Crónicas vampíricas' (después o antes de Elijah). Le veremos regresar al Nuevo Orleans y se reencontrará allí a su diabólico y antiguo protegido Marcel. Phoebe Tonkin, que da vida a la mujer lobo Hayley en la temporada 4 de 'Crónicas vampíricas', también estará presente en el reparto de este potencial spin off que será escrito por Julie Plec, cocreadora de 'Crónicas vampíricas'. La trama contará con Camille, una estudiante de psicología que despertará el interés de Klaus. A pesar de ser humana, el personaje tendrá su lado sombrío y quedará intrigada con el híbrido.

 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
Los spin-off están muy de moda actualmente y con The Vampire Diaries creo que han dado en el clavo al desarrollar una historia paralela al mundo de Mystic Falls y con unos personajes que, en mi opinión, le han dado muchísimo valor a las últimas temporadas de la serie. The Vampire Diaries lleva un tiempo perdiendo bastante fuelle; se ha vuelto muy repetitiva y aún la estoy siguiendo porque soy irresistible a los encantos y las atrocidades de Damon Salvatore. De lo contrario, ya me habría cambiado de bando y disfrutaría únicamente semana tras semana con la endemoniada y atractiva familia de Originales, Los Mikaelson.
The Originnals fue presentada al público a través de un episodio como parte de la trama de la cuarta temporada de The Vampire Diaries, alcanzando buenas cifras de audiencia para la cadena y dando así bandera verde para el desarrollo del spin-off.

Al comienzo de la serie Klaus Mikaelson, híbrido inmortal (mitad vampiro y mitad hombre lobo), regresa al barrio francés de Nueva Orleans, territorio que él ayudó a construir siglos atrás, su hogar. Allí se reencuentra con su viejo amigo y pupilo Marcel, descubriendo que es dueño de todo lo que él ha ansiado durante años: todos los vampiros obedecen sus órdenes sin rechistar y posee el control sobre toda criatura sobrenatural que ponga un pie en su territorio. Las brujas son las únicas que se atreven a darle un poco de batalla pero Marcel cuenta con un arma secreta que las mantiene a raya y que detecta cuando hacen uso de la magia sin su consentimiento.
Decidido a ayudar a su hermano a encontrar la redención, Elijah regresa a Nueva Orleans en busca de Klaus y pronto se entera de que Hayley, una mujer lobo con la que su hermano tuvo una noche de pasión desenfrenada, también ha llegado al barrio francés en busca de pistas sobre su historia familiar y que posee la clave a todos los problemas de Klaus: está embarazada y el bebé es un híbrido como su padre. 
Mientras Elijah trata de volver a unir a su familia, las tensiones entre las facciones sobrenaturales de la ciudad están a punto de romperse en mil pedazos. Dispuesto a recuperar lo que una vez fue suyo, y sin importar tener que enfrentarse a su viejo pupilo, Marcel, Klaus realiza una alianza con las brujas para asegurarse su reinado en Nueva Orleans, mientras que Elijah trata por todos los medios de proteger a Hayley y a su sobrino.
Rebekah Mikaelson, la última de los Originales, se unirá a sus dos hermanos con una agenda propia, tensando mucho más la relación familiar y las puñaladas por la espalda entre parientes.

Esta serie es a leguas muchísimo más madura que The Vampire Diaries. Aquí desaparecen las fiestas de instituto, las locuras adolescentes y los amores imposibles entre humanos y vampiros, sin olvidarnos de los duros triángulos amorosos. En The Originals la historia adquiere mayor madurez, mayor peso y con una guerra de proporciones sobrenaturales a punto de estallar en el centro del barrio francés de Nueva Orleans. No hay bando bueno ni bando malo y eso es lo que más me fascina de esta serie. Todos son malos por naturaleza y no tratan de reprimir esa necesidad de matar, todos están dispuestos a hacer cualquier cosas por alzarse con el poder o lograr sus objetivos, sin importar a quién se lleven por delante, y ver cómo luchan y se enfrentan capítulo tras capítulo sin miramientos es genial. Son malos luchando contra malos y es algo mucho más intenso y emocionante que la típica lucha entre el bien y el mal donde ya sabes de primera mano quién va a seguir en pie cuando acabe todo. Ninguno trata de justificar sus razones para hacer esto o aquello, actúan por naturaleza, no rinden cuentas a nadie y jamás se disculpan o piden perdón cuando algunos de sus planes o pataletas acaban con la masacre de personas inocentes. La supervivencia del más fuerte es la clave y vampiros, brujas y hombres lobos lucharán por alzarse con la victoria en un campo de batalla abierto a pactos donde los aliados cambian de bando a su antojo y conveniencia en función del pie con el que se levanten ese día en cuestión.
El abanico de giros y vueltas de tuerca es interminable y sorprendente.

Los personajes es otro punto muy positivo de la serie.
Rebekah, Elijah y Klaus, mantienen la esencia y la personalidad que ya nos resultaba tan familiar en The Vampire Diaries, y vamos conociendo mucho más de sus pasados, pues mil años de existencia dan para mucho y la vida de estos tres vampiros tiene bastante por dónde exprimir y sacar jugo. Joseph Morgan, Daniel Gillies y Claire Holt hacen un trabajo increíble; sus personajes mantienen íntegras sus personalidades y siempre da gusto descubrir un poco más de sus historias, saber por qué Klaus es así, por qué Elijah está empeñado en redimir a su hermano, por qué Rebekah le guarda tanto rencor a Klaus... y así un sinfín de preguntas de las que obtendremos respuestas y nos sorprenderemos.
La incorporación que más me ha gustado ha sido la de Marcel, interpretado por Charles Michael Davis. Gobierna el barrio francés con manos firme y dura, pero bajo esa superficie de líder y rey inmisericorde se esconde un vampiro con humanidad, corazón y lealtad hacia aquellas personas que son importantes en su vida. Es más sensato y menos impulsivo que Klaus pero igual de determinado e intrépido; al fin y al cabo fue Klaus quien le enseñó todo lo que sabe.

La primera temporada tuvo muy buena audiencia y no fue de extrañar que The CW anunciara su renovación por una segunda temporada. Así que seguiremos disfrutando de estos vampiros malotes y sanguinarios en una segunda temporada que llegará a las pantallas americanas el próximo 6 de Octubre :)

En resumen, 'The Originals' no tiene nada que envidiar a su serie madre. Su trama más madura, sus personajes bien consolidados y la continua lucha entre bandos y criaturas sobrenaturales, le dan el toque distintivo y adictivo. Si te aburre la típica lucha entre el bien y el mal, los tríos amorosos y los vampiros azucarados, The Originals es tu serie. Con todos los malos malosos reunidos en una misma serie haciendo de las suyas, buscando venganza y poder... ¡no hay tiempo para el aburrimiento!
 photo Puntuacioacuten5_zpse12ea850.png

Reseña: 'Los Días Que Nos Separan' de Laia Soler

$
0
0

Título: Los Días Que Nos Separan
Autora: Laia Soler
Editorial: Plataforma Neo
Páginas: 416
ISBN: 9788415750239

Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En su mundo onírico, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella... Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor.
Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.

 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
En esta novela conocemos a Abril, una chica como cualquier otra que comienza a tener sueños y vivencias extrañas tras un encuentro en la biblioteca.
Todo comienza cuando Abril entra en la biblioteca en busca del libro 'Peter y Wendy', con tal mala pata de que hay alguien más que también lo quiere. Esa persona es Leo, un joven que decide cederle la lectura del libro a ella primero y que, tras un fugaz contacto, Abril siente una chispa electrizante. A partir de ese momento, cada vez que ella cierra los ojos y se rinde a los brazos de Morfeo comienza a soñar toda una vida en el cuerpo de Marina, y en una época desconocida para ella, la Barcelona de 1914. Y por si todo fuera más extraño, Leo también está presente en sus sueños, sólo que bajo el nombre de Víctor.¿A qué se deben esos sueños constantes? ¿Qué le intenta decir su mente?

Llevaba tiempo queriendo leer este libro, así que aproveché que en verano siempre me apetece lectura autoconclusivas y diferentes decidí lanzarme a la aventura.

La historia se alterna bastante bien entre las vivencias actuales de Abril y las de Marina en el año 1914.Un capítulo dedicado a cada personaje y cada uno muy bien estructurado y con pequeños enlaces que nos van apuntando hacia el destino que irá tomando la historia. Estos saltos temporales entre capítulos le dan mucha más agilidad y dinamismo a todo el conjunto, pues la autora sabe llevarnos muy bien a través de dos épocas distintas, así como de dos personajes similares físicamente pero distantes en cuanto a temporalidad: conocemos las vivencias de Abril como universitaria, los ratos con sus amigos, las dudas y los encuentros con el chico misterioso de la biblioteca... y al mismo tiempo conocemos a Marina, una joven de una familia de clase baja que tiene que sufrir para ganarse el pan de cada día en una época difícil y donde, además, termina enamorada y manteniendo una relación secreta con el hijo de la familia para la que trabaja.

La historia de Abril y Leo es intrigante por las pequeñas pistas y el juego inocente que se traen entre manos. Pero la trama de Marina y Víctor, así como las relaciones y rencillas familiares, los problemas que conllevan ser de clase social distinta, el odio que se tienen al principio de conocerse..., termina consiguiendo que te enganches por completo y quieras seguir disfrutando de los capítulos en los que Abril se rinde a Morfeo y empieza a soñar con esa vida tan diferente a la realidad actual. 

Los escenarios del pasado me han cautivado y ha sido muy curioso que se alternen los escenarios propios de la Barcelona del 1914 con la distribución actual de la ciudad, sus escenarios en común e inalterables a lo largo de los años, así como las diferencias sociales y la evolución cultural que se desprende de un año al otro. Me ha parecido que las circunstancias de la época, las diferencias entre clases sociales y las ubicaciones están muy conseguidas.

Como he mencionado al principio,el libro de Peter Pan tiene un papel muy importante en la historial y le ha dado un toque mucho más mágico y especial a la conexión existente entre los cuatro protagonistas: los de la época actual, Leo y Abril, y los de 1914, Marina y Víctor. Se hace mención a la historia de Barrie en varias ocasiones y su final es simplemente perfecto. Me ha gustado mucho y ya veréis por qué si decidís darle una oportunidad a su lectura.

La pluma de la autora es muy sencilla pero a la vez muy dulce y directa. Describe muy bien las sensaciones de los personajes y creo que los hechos y los escenarios se adaptan muy bien a cada una de las épocas descritas. En los capítulos de la Barcelona antigua me he sentido traslada a la época.

En resumen, 'Los Días Que Nos Separan' es una historia juvenil que traspasa las barreras del tiempo. Una lectura diferente, fresca y bonita donde los sueños tienen más de realidad de lo que pensamos y nos tratan de decir algo.
 photo Puntuacioacuten4_zps6f9e3544.png

Wishlist: El Poder de la Tormenta de Shannon Messenger

$
0
0
¡Ya a la venta!
Título: El Poder de la Tormenta
Autora: Shannon Messenger
Trilogía: Sky Fall #2
Editorial: Molino
ISBN: 978-8427207974

Vane Weston se consideraba un chico normal hasta que Audra le reveló su verdadero origen. Igual que ella, es uno de los caminantes del cielo, capaz de hablar con los vientos y de dominar los Vendavales. Un ser hecho de tierra y de aire, destinado a ser el rey que devolverá la paz al pueblo de las sílfides. Casi sin tiempo para asimilar su condición, Vane ha ido a parar al ojo del huracán. Los Tormentos están dispuestos a todo con tal de hacerse con el poder absoluto. Y solo Vane puede detenerlos. Pero él no quiere luchar, ni tampoco reinar. Solo desea estar junto a Audra, la sílfide que juró protegerlo.

¡Qué ganas de leer la continuación de La Voz del Viento! El primer libro me encantó y estoy deseando leer su segunda parte que va directa mi wishlist. ¿Os habéis adentrado ya en el mundo de los sílfides? ¿Qué os pareció?

Reseña: 'Cántame al Oído' de Nerea Nieto

$
0
0

Título: Cántame al Oído
Autora: NErea Nieto
Editorial: Autopublicación
Páginas: 226
ISBN: 9781500978860
Comprar en: Amazon

Covi se resiste a crecer, ¿para qué? Tiene todo lo que podría pedir y el dinero de sus padres siempre ha comprado todos sus caprichos. Sin embargo, un día su abuela cae enferma y la superficial joven tiene que trasladarse al campo para cuidar de ella. Desde ese momento, su vida cambiará por completo. Tendrá que aprender a establecer sus prioridades en el orden correcto y dejar atrás su fachada de niña mimada y consentida. Será en Castueña donde descubrirá el significado de la verdadera amistad, del amor y de la familia, al mismo tiempo que se conoce a sí misma.
 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
Covi es una chica mimada y consentida. A sus padres les sobra el dinero y nunca le ha faltado un capricho delante de sus ojos. Incluso su novio, Borja, la colma de regalos día tras día. Nuca ha sentido lo que es la necesidad ni los problemas y cargas familiares. Hasta que un día a su abuela le diagnostican Alzheimer y su mundo cambia por completo. Puesto que sus padres están constantemente de un lado para otro y no pueden hacerse cargo de ella, Covi decide mudarse a Castueña, el pueblo de su abuela, para hacerle compañía y cuidarla.
Allí volverá a encontrarse con viejas amistades y caras conocidas: Eva, la hija de la pastelera; Elías, un chico al que le guarda un poco de rencón por algo que le hizo cuando eran unos críos; Marta y Lucía, las hermanas pequeñas de Elías; y Javier, el enfermero al cuidado de su abuela. Todos y cada uno de ellos se convertirán en pieza clave en la nueva vida de Covi, le harán ver que nadie es el centro del universo y que hay amistades que valen más que todo el oro del mundo.

Cántame al Oído nos relata una historia que me ha cautivado. Dura, real, auténtica, sentida y directa. Nerea Nieto logra plasmar un sinfín de emociones en cada una de sus páginas, desarrollando una historia completa donde descubrimos la verdadera amistad, la necesidad de una familia y de contar con seres queridos a nuestro alrededor, la fuerza de voluntad y la lucha cuando la situación es adversa, así como el amor, ya no sólo en el termino sentimiental, sino también en el fraternal y familiar.

Covi comieza describiéndose como una chica superficial, feliz porque sus padres sean ricos y pueda darse todos los caprichos del mundo. Para ella el dinero sí compra su felicidad. Al menos hasta que recibe la noticia de que su abuela está enferma y deja todo atrás para cuidar de ella. Es a partir de entonces cuando empieza a sufrir una evolución constante y paulatina. Covi empieza a ser consciente de que el dinero puede sacarte de más de un apuro pero, cuando se trata de cuestiones trascendentales y vitales en la vida, el dinero sólo es papel en blanco y está lejos de otorgar la felicidad.
Durante su estancia en el pueblo entablará amistad con viejos conocidos lejos de la clase social y prestigio al que estaba acostumbrada cuando vivía en Madrid, y eso le ayudará a abrir los ojos y ver que hay un mundo mucho más grande ante ella, que hay personas con problemas de diversa índole que luchan día tras días por salir adelante y no se andan quejando de puerta en puerta, sino que luchan en silencio y, aún así, siempre encuentran tiempo de ayudar a los demás y echar una mano en lo que puedan.
Es el caso de Elías. Su personaje me ha gustado mucho porque es puro reflejo de lucha, superación y constancia. Su situación familiar no es nada buena y es consciente de que la misma sólo puede ir a peor y, pese a ello, siempre está dispuesto a echar un mano a los demás. Principalmente, a través de él, Covi aprende que no todo gira en torno a ella, que sus problemas no son los únicos existentes y que hay más personas que sufren igual o más que ella, que no se rinden y que siempre están tratando de alcanzar la felicidad, buscando pequeños resquicios de ella en acciones y hechos diarios pues son los que permanecen y ayudan a seguir adelante.
Lucía también es otro personaje importante en el cambio de Covi y en ver como cosas tan nimias como la música pueden marcar la diferencia.

La relación entre Elías y Covi me ha resultado muy natural y tierna, sabiendo esperar el momento justo para cada paso.
Cántame al Oído no es una novela exclusivamente romántica, sino una historia de baches en el camino, de la necesidad de la familia y de la búsqueda de la felicidad, dentro de la cual se halla la amistad de Covi y Elías. Una amistad que comienza algo torcida pero que con el tiempo se va transformando en una pilar bastante importante para ambos. Es un romance gradual y tampoco ocupa el centro de la novela pues, como ya he dicho: familia, amistad y amor van muy bien cogidos de la mano.

La pluma de Nerea Nieto es dulce y directa. Trata el tema de Alhzeimer y cómo afecta dicha enfermedad a familiares y enfermos con mucha delicadeza pero a la vez de manera directa y clara. Leer sobre una enfermedad no es fácil y se nos encongerá el corazón en los momentos de crisis, pero si no se mostrara lo malo de esa enfermedad tampoco podríamos apreciar lo bueno que tiene y trasmite esta historia, y Nerea Nieto ha sabido tratarla con mucho cuidado y atención.
El final me pareció muy abrupto en cuanto terminé la lectura. Pero,tras enfriar un poco la historia y escribir esta reseña, creo que es el adecuado.

En resumen, 'Cántame al Oído' habla sobre la importancia de la familia, la verdadera amistad y el amor como ejes centrales en la vida, valores a tener en cuenta y que pasan desapercibidos para una protagonista que, creyendo tenerlo todo en su vida, descubrirá que estaba muy equivocada, que su camino hacia la felicidad será duro pero que con la compañía adecuada y el calor de su familia y amigos todo, siempre, se lleva mejor.
 photo Puntuacioacuten4_zps6f9e3544.png
- Gracias a la autora por el ejemplar -

Tardes de Música: Superheroes de The Script

$
0
0
Tardes de Música, sección también conocida como Domingos/Miércoles Musicales en otros blogs. Nació al otro lado del charco y Temple de Libroholic@s la españolizó.
Una vez a la semana se hará una entrada compartiendo nuestra pasión por la música.



♫ When you've been fighting for it all your life, you've been struggling to make things right, that’s how a superhero learns to fly ♫

Cine: El Corredor del Laberinto

$
0
0

Título: El Corredor del Laberinto
Título original: The Maze Runner
Año: 2014
Director: Wes Ball
Guión: James Dashner, Noah Oppenheim (Novela: James Dashner)
Música: John Paesano
Fotografía: Enrique Chediak
Reparto: Dylan O'Brien, Thomas Brodie-Sangster, Kaya Scodelario, Will Poulter, Ki Hong Lee, Blake Cooper, Aml Ameen, Jacob Latimore, Dexter Darden, Chris Sheffield, Joe Adler, Alexander Flores, Randall D. Cunningham, Patricia Clarkson, Don McManus

Año 2024. Cuando el joven Thomas despierta, se encuentra en un ascensor y no recuerda quién es. De pronto, el ascensor se detiene, las puertas se abren y una multitud de chicos lo recibe. Ha llegado al Claro, un lugar rodeado de altísimos muros con dos portones que todas las mañanas se abren y dan paso a un inmenso laberinto. De noche, las puertas se cierran y por el laberinto circulan unas aterradoras criaturas llamadas laceradores. Todo lo que ocurre en el Claro sigue unas pautas: al abrirse las puertas, algunos chicos salen a correr al laberinto para buscar una salida. Una vez al mes, el ascensor sube con un nuevo chico, nunca una chica... hasta ahora. Tras la llegada de Thomas, suena una alarma y el ascensor trae a otra persona. Es una chica, y en la nota que la acompaña pone: "Ella es la última. No llegarán más". Las cosas en el Claro empiezan a cambiar, y lo único en lo que Thomas puede pensar es en lo mucho que desea ser un corredor. 

 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
La adaptación de El Corredor del Laberinto vuelve a ser una de esas producciones que, aún con bastantes cambios que la alejan de la premisa original de la trilogía, me HA FASCINADO. El libro lo leí hace muy poquito y me pareció muy original. Lo que más eché en falta y que fue lo que provocó que no le diera puntuación de cinco sobre cinco fue el poco protagonismo del laberinto, y aquí esa espinita ha desaparecido por todo lo alto.
Si nos cerramos en banda: como adaptación deja mucho que desear por las grandes diferencias que hay, pero como película es bastante entretenida, trepidamente y llena de intriga. Así que si vas al cine con la mente abierta, como en mi caso, la disfrutarás mucho.

En la reseña del libro ya comenté que me esperaba algo más de grandeza y de peligros a sortear en el interior del laberinto, a excepción de los laceradores que ellos solitos lograban meterme el miedo en el cuerpo; pero aún así esperaba mayor proporción, más emoción y riesgo en el interior de las paredes laberínticas y en la película se han desbordado de lo lindo en ese aspecto. Además de reproducir en la gran pantalla escenas en el laberinto sacadas de las páginas del libro, se han tomado la libertad de añadir un nivel mayor de peligrosidad en la supervivencia y huída de los laceradores. Asimismo esa libertad la han extendido a escenas totalmente nuevas, con secciones desconocidas del laberinto que me han mantenido con el corazón en vilo. Eso es lo que eché en falta en el libro y que tanto he agradecido en la película. 

Pero el añadido en acción no es la única libertad que se han tomado los guionistas. Es cierto que los guionistas han desecho más en la trama de lo que han hecho, pero también hay que destacar que James Dashner, autor de la trilogía, ha colaborado en dicho guión, dando el visto bueno y luz verde a todos esos cambios. Si él lo ha querido así... De momento para mí no ha errado mucho.
Han dilatado situaciones en el tiempo, han cambiado acontecimientos y momentos en los que ocurre tal cosa o tal otra, han omitido explicaciones y subtramas que en el libro tienen su importancia, han reducido y simplificado las incógnitas del laberinto, etc. Y tras todo esto pensaréis:¿Y cómo que después de tanto cambios estás satisfecha con el resultado final? Pues porque pese a esos cambios la película funciona y adquiere mayor atractivo visual. La base argumental sigue siendo la misma: un grupo de chavales que viven encerrados en lo que llaman El Claro, que cada mes llega alguien nuevo y que desde hace tres años (en el libro son dos) los Corredores salen durante el día al laberinto en busca de una salida, sin éxito. Y con la llegada de Thomas, y días después de Teressa, todo se desmorona, comenzando una cuenta atrás y una serie de cambios en El Claro y el laberinto que los pondrá a prueba mientras hallan el modo de salir de ahí con vida. La esencia es la misma, lo que empieza a cambiar es el curso de los acontecimientos, haciéndolos más atractivos para el espectador, dándoles un enfoque más directo y menos rebuscado o extenso como en la novela, donde a los personajes les lleva días en averiguar los secretos del intrincado laberinto; o bien simplificando explicaciones para aquellos espectadores que acuden al cine ajenos a la novela, dando explicaciones o resolviendo acertijos de forma más directa y simplista (lo del código me ha gustado mucho más en la película, y eso que se da una solución mucho más sencilla), pero aún así, consiguiendo desarrollarlo todo de forma coherente, tanto para el espectador que no se ha leído el primer libro, como para aquellos que, habiéndoselo leído, buscan una adaptación que cumpla con las expectativas. Han cambiado gran parte de las escenas y no caerá en gracia a todos los fans de la trilogía pero, personalmente, no tengo nada que objetar a esos cambios porque me han hecho disfrutar mucho más. El camino ha sido un tanto diferente al original pero el resultado final ha sido el mismo y me ha dejado con unas ganas tremendas de leer Las Pruebas. Ver esa escena final en la gran pantalla me ha resultado mucho más emocionante que cuando me la imaginé en mi cabeza durante la lectura.

En cuanto a los actores y sus personajes. Me podría llevar horas y horas hablando de Dylan O'Brien, pero creo que no sería muy objetiva porque este actor me tiene loca en Teen Wolf. Thomas en el libro es un chico inquieto, curioso, impulsivo y con alma de líder, y Dylan sabe plasmar todas esas caracterísitcas perfectamente. Incluso en el apartado emotivo, en una de las escenas finales, lobra encogerte de la pena...
El que sí me ha sorprendido es Thomas Sangster en la piel de Newt. Tenía una visión totalmente distinta del físico de este personaje y verle en pantalla tan delgaducho y enclenque con una actitud tan madura, sabiendo de lo que habla y siendo respetado, ha hecho que le admire mucho más como uno de los principales de peso.
Chuck sigue siendo sumamente adorable, Teressa pierde bastante protagonismo con respecto al libro (y en el libro ya pasó sin pena ni gloria, sin despertar mucho interés), Minho en su línea y Gally tan insufrible como en la novela. Will Poulter ha plasmado muy bien la actitud y la pose de su personaje.

En resumen, El Corredor del Laberinto es una película entretenida, visualmente muy lograda, con interpretaciones bastante buenas y con altas dosis de carreras desenfrenadas en el interior de un laberinto donde cualquier paso en falso puede significar la muerte. No es una adaptación fiel pero sí una adaptación que se sostiene en la gran pantalla, sin cabos sueltos, y cuyo resultado sienta bien y puede agradar a todo el que se siente en una butaca de cine, ya sea un fan de la trilogía que vaya a verla con la mente abierta o un espectador ajeno al mundo distópico de El Corredor del Laberinto. 
 photo Puntuacioacuten45_zps8abe14b8.png

Reseña: 'The Giver, El Dador de Recuerdos' de Lois Lowry

$
0
0

Título: The Giver, El Dador de Recuerdos
Autor: Lois Lowry
Editorial: Everest
Saga: The Giver #1
Páginas: 238
ISBN: 9788424135843

Diciembre es el mes en el que se celebra la Ceremonia anual, en la que los Doce reciben sus determinadas funciones por el Comité de Ancianos. Pero Jonás, un niño que cumple doce años, ha sido elegido para algo muy especial. Cuando su selección le lleva ante el más honorable de los ancianos -el Dador-, Jonás comienza a darse cuenta de los secretos que subyacen bajo la frágil perfección de su mundo. 
 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
Leí este libro hace ya unos años, pero con el estreno próximo en cines de su adaptación, me he vuelto a adentrar en su lectura para así recordar mejor la trama antes de ver la película.
Aunque de primera el tráiler no tiene nada que ver con lo que relata el libro, al menos desde el punto de vista de Jonás, no voy a juzgar por adelantado porque aún así lo que se muestra me ha gustado mucho y tiene más acción que la historia original, que carece de acción por todos lados. Así que a esperar el estreno se ha dicho...

El libro está narrado en tercera persona por Jonás, un chico de 12 años que vive en una Comunidad llena de paz y armonía, donde no hay guerras, discriminaciones y los sentimientos son una fina película que apenas son capaces de percibir y distinguir. Se siguen unas normas estrictas y unos horarios que hay que cumplir a rajatabla para que la utopía siga su curso; y cada miembro de la Comunidad tiene un papel y un trabajo designado en la ceremonia de los Doce, celebración a la que Jonás está a punto de someterse, y en la cual recibirá la misión que hará de por vida. En la celebración, Jonás, ante la sorpresa de todos, es elegido como el nuevo Dador de Recuerdos, la función más importante de su Comunidad, pues conlleva la responsabilidad de guardar en su mente todos los recuerdos de la humanidad desde tiempo inmemoriales. El antiguo Dador está ya demasiado viejo y es hora de que Jonás ocupe su lugar como el nuevo consejero y receptor de recuerdos de la Comunidad.
Será cuando comience a recibir los recuerdos y percibir la verdadera realidad que se oculta tras su apacible Comunidad cuando Jonás se replantee que no todo es tan utópico y perfecto como le han hecho creer y deberá hallar el modo de que el resto de la Comunidad sea capaz de ver y sentir lo mismo que él para cambiar el mundo y retirar la venda de los ojos.¿Será capaz?

La autora nos sumerge en un hipotético mundo del futuro perfecto desde una óptica sencilla donde todo está más que controlado. Comienzas a leer y ves un mundo demasiado perfecto y lo único que haces es preguntarte "Aquí hay algo turbio y no lo veo. ¿Todo perfecto? ¡Es imposible!" hasta que comienzas a descubrir la realidad a través de los ojos de Jonás, el protagonista. Y es ahí donde se va viendo la realidad que se oculta tras la fachada de una sociedad perfecta y sin conflictos de ningún tipo, y con una escena en concreto que deja un poco de mal cuerpo por el hecho que conlleva. Pone los pelitos de punta...

Los personajes principales de la historia podría decirse que se reducen a dos: Jonás y el Dador de Recuerdos. Los demás personajes que aparecen quedan en un segundo plano bastante vago y tampoco se profundiza en ellos. Quizá salvo el pequeño Gabriel, que también tiene su parte de importancia en la historia, los demás están ahí como mero atrezo siguiendo las pautas de las Comunidad idílica.
Jonás es un niño bastante receptivo, suspicaz y comprensivo, dispuesto a hacer el bien por su Comunidad muy a pesar de que sufra en el proceso con el recibimiento de los recuerdos a través del antiguo Dador de Recuerdos. Y más aún cuando comience a descubrir que no todo es tal perfecto como se lo han hecho creer, y que la función de Dador tiene otro fin oculto que estará dispuesto a desenterrar para que toda su Comunidad y amigos puedan vivir libres y sin ataduras de ningún tipo, por muy ajenos que estén a ellas.
El Dador, por otro lado, actúa como guía de Jonás, un anciano lleno de sabiduría y sensatez que ayudará a Jonás por el duro camino de recibir los recuerdos, orientándolo y ayudándole a entender el poder de los recuerdos, así como la importancia de tenerlos y de la injusticia que es privar al resto de mundo de algo tan apacible y nimio como sentir los rayos del sol calentado la piel, entre muchos otros recuerdos y sensaciones.

El libro es bastante cortito. Tiene una trama muy ligera y más bien dirigida a un público infantil, por lo que la lectura peca de narración escasa y poca profundidad en las preguntas y respuestas que nos hacemos a lo largo de la lectura. Pero logra su objetivo y capta la atención del lector, yendo al grano y haciéndote meditar sobre el valor de los recuerdos, tanto buenos como malos, pues sin recuerdos olvidaríamos cosas tan simples como los colores, el calor del sol, la sensación de frío...
Ese aspecto de la trama es bastante original pero en mi opinión le faltan páginas y mayor profundidad en los acontecimientos para que terminara de gustarme.

En resumen,'El Dador de Recuerdos' es una novela con una narrativa muy fácil de leer destinada más bien al público infantil. Su lectura puede resultar algo floja en ese aspecto, pero el mensaje que transmite es, sin duda alguna, sorprendente. 
 photo Puntuacioacuten3_zps5e4c3636.png

Resumen del mes: Septiembre

$
0
0
Resumen del Mes es una sección mensual dedicada al recuento de todos los libros leídos durante el mes en cuestión. Todos los títulos tienen sus reseñas realizadas y se irán publicando poco a poco, aunque no sea en el mismo mes de su lectura. 

¡Hola a todos!


El mes de septiembre ha sido bastante productivo en cuanto a las lecturas.Hasta la fecha es el mes en el que más libros he leído, con historias muy variadas y puntuaciones más o menos estables, salvo alguna que otra excepción.


1. El Corredor del Laberinto de James Dashner (4,5/5)
2. Rielar y Los Reinos del Mar de Guadalupe Oteo (3,5/5)
3. Anna Desde El Infierno de Kendare Blake (3,5/5)
4. Antes de que Digas Adiós de Victoria Vílchez (4/5)
5. Cántame al Oído de Nerea Nieto (4/5)
6. Cuando Deje de Brillar de Alejandro Mariana (2,5/5)
7. Tres Deseos de Jackson Pearce (4/5)
8. Fiebre Oscura de Karen Marie Moning (4/5)
9. No Te Escondo Nada de Sylvia Day (1/5)
10. Diez de Gretchen McNeil (3,5/5)

¿Qué tal vuestras lecturas del mes? ¿Hemos coincidido en alguna? ¿Qué libros habéis leído? ¡Contadme! :)

Tardes de Música: Chandelier de Sia

$
0
0
Tardes de Música, sección también conocida como Domingos/Miércoles Musicales en otros blogs. Nació al otro lado del charco y Temple de Libroholic@s la españolizó.
Una vez a la semana se hará una entrada compartiendo nuestra pasión por la música.




La niña del vídeo me da algo de miedo cuando pone ojos de loca, pero la canción me gusta mucho :)
¡Feliz domingo!

Reseña: 'Hades' de Alexandra Adornetto

$
0
0

Título: Hades
Autora: Alexandra Adornetto
Editorial: Roca Juvenil
Trilogía: Halo #2
Páginas: 360
ISBN: 9788499182902

Es la noche de Halloween en Venus Cove. Después de los acontecimientos del curso pasado, Bethany y Xavier continúan su relación y están más unidos que nunca. ¡Tanto que incluso las amigas de Beth dudan de que sea sano! Hasta han conseguido que Ivy y Gabriel acepten a Xavier como para tenerlo cenando en casa noche sí y noche también. Además, las fuerzas demoníacas parecen controladas por la familia angelical? hasta que en la fiesta que se organiza en una casona abandonada la noche de las brujas, se pone en marcha una sesión de espiritismo a la que asiste Beth. Asustada, una de las componentes del círculo huye cuando comparece un espíritu, dejando libre a la aparición y a los hermanos Church con un problema enorme: el mal ha vuelto para instalarse en Venus Cove.
Libros anteriores:
1. Halo
 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
En la reseña de Halo dejé claro que la novela tenía sus puntos negativos y que no me terminaron de convencer pero que, aún así, tuvo los suficientes alicientes o puntos positivos como para engancharme y animarme a seguir descubriendo la historia de los ángeles de Venus Cove. Pues bien, he de decir, una vez leída esta segunda entrega, que con Hades mi opinión general sobre la trilogía ha mejorado considerablemente, tanto en trama, más trabajada y con más acción, como en escritura, donde la pluma de Alexandra Adornetto ha madurado un poco más.

En Hades viajamos directos al Infierno, dejando atrás todo el protagonismo de la relación entre Beth y Xavier, los algodones de azúcar y la ausencia de acción que caracterizó a la primera entrega de la trilogía. Ahora viajamos a un mundo totalmente opuesto donde la tortura y el dolor es el pan de cada día. Con escenarios mucho más oscuros y violentos nos adentramos en un Infierno que a simple vista nos puede resultar bastante familiar, con algún que otro detalle cercano y común en nuestro día a día, pero lleno de toques irónico y humorísticos que nos harán disfrutar muchísimo del contraste entre mundos y la forma con la que Alexandra Adornetto ha plasmado y desarrollado un submundo a la par lujoso y repleto de penurias y cámaras de tortura sin recurrir mucho a la imaginación, más bien recogiendo lo que se ve a diario por las calles y en las noticias sobre guerras, hambrunas, pobreza... elevándolas a un nivel más excesivo para plasmar una cárcel infernal con toques realistas. Todo ello plasmado también junto a la idea del Infierno de Dante en La Divina Comedia, con nueve círculos concéntricos donde se castigan los pecados, y en cuyo noveno habita Lucifer. 

En la reseña de Halo también comenté la carga religiosa que contenía la historia y cómo esto podía perjudicar la lectura. Con Hades el trasfondo religioso va desapareciendo. Ya no es tan pesado con en el primer libro y el personaje de Beth también deja de ser lineal y se envalentona a raíz de las circunstancias que la rodean. Sigue teniendo comentarios y opiniones de una joven inmadura y al principio se pasa las horas lamentándose y martirizándose por su situación, totalmente pasiva y sin mover un dedo (momento en el que te dan ganas de darle un par de cachetadas a ver si espabila). Menos mal que luego entra en razón y comienza a tomar decisiones y a actuar en consecuencia. 
En cuanto a los personajes, volvemos a tener a Xavier y a los hermanos de Beth, Gabriel e Ivy, que se mantendrán en su línea, con un Xavier aún más perfectos y brillante que en Halo, algo que ya me ha empezado a cansar porque es imposible que un humano sea tan perfecto como nos lo pintan aquí. Me da la impresión de que la autora se ha confundido y el humano de la historia es Beth y Xavier es el ángel, porque la chica de perfección tiene un suspenso de categoría y Xavier tiene matrícula de honor como mínimo.

Como me ocurrió con Halo pienso exactamente igual en este con respecto al antagonista de la historia, del cual no diré el nombre para evitar spoilers. En Halo sentí que ese personaje no era explotado como se merecía y que era un enemigo con mucho potencial y que podía dar mucho de sí, y la autora acabó dándole un final rápido y desmerecedor. Y aquí volvemos a un poco más de lo mismo. Todo el desarrollo de este demonio ha sido increíble y su historia ha avivado mucho mis ganas por conocer su oscuro corazón más a fondo. Lástima que Alexandra de nuevo no haya conseguido exprimir al máximo la calidad de este personaje y se centre en aspectos más banales que este, dándole un final rápido y poco acorde a los poderes cósmicos que parecía poseer. Un antagonista con una base tan buena que al final queda a la altura del betún, como un niño malcriado con un berrinche. 

La historia de este libro tiene final cerrado, y me parece una buena conclusión de saga. Pero tras leer el epílogo mi cabeza explotó como un globo de helio. Lo que más odio en un libro de literatura juvenil es que se toque el tema del que se habla en el epílogo. LA GRAN PREGUNTA, por así decirlo. No entiendo por qué la mayoría de los autores cierran tramas o meten este hecho en sus historias. Además de ser algo ya muy trillado, es un cariz que me supera porque lo añaden como algo común y de lo más normal del mundo cuando no es así. Sí, es bonito, no lo discuto, pero la adolescencia no es para eso. 
He sentido el epílogo metido a la fuerza y cogido con pinzas, no tiene ni pies ni cabeza que se meta ahí de sopetón. Pero bueno, me imagino que será un avance de lo que nos espera en el final de la trilogía, así que a esperar a ver por qué derroteros nos lleva esto.


La narración de la autora es algo en lo que he visto bastante mejoría y fluidezSiguen abundando más las descripciones que los diálogos, pero en ningún momento se hace pesado o aburrido. Sólo puedo destacar el apartado de la acción. En el anterior libro no hubo prácticamente nada, toda la vorágine de la historia quedó reducida a menos de 50 páginas. Con Hades la acción se amplia pero ha habido momentos en los que he tenido la sensación de estar viendo un anime. La típica escena de lucha donde el protagonista pelea con el malo de la temporada y todos los secundarios esperan alrededor de él para hacer algo o atacar. No hay una lucha conjunta y eso a la hora de leer pierde un poco de emoción. Que unos miren mientras dos luchan a vida o muerte... no, no queda bien por mucho que se diga que la batalla justa es con dos bandos igualados en número. 
Pese a esto, la evolución en la acción ha sido clara y no ha estado mal, aunque la autora debería pulir un poco más su escritura en este apartado.

En resumen, 'Hades' es un libro mucho más elaborado y maduro que su predecesor, con unos escenarios más siniestros y atrayentes. Aún nos encontramos con escenas románticas muy azucaradas pero más graduales, y el antagonista nuevamente es el enlace que esta trilogía necesita para enganchar y disfrutar de un Infierno dantiano con toques reales.
 photo Puntuacioacuten3_zps5e4c3636.png

La Galera: Rojo Como la Sangre de Salla Simukka

$
0
0
Fecha de lanzamiento: 23 de Octubre de 014
Título: Rojo como la Sangre
Autora: Salla Simukka
Editorial: La Galera
ISBN: 9788494080197

Lumikki Andersson tiene 17 años, va a una escuela de arte y no le gusta meterse en asuntos ajenos. Pero un día encuentra en el instituto 500 euros de procedencia dudosa. Esto la hará verse envuelta, sin desearlo, en mitad de una operación de bandas rusas y estonias de tráfico de drogas. Comienza un juego de persecuciones y huídas que acabará llevándola a la mansión del legendario criminal conocido como "Oso Polar". Todo, mientras la ciudad sufre el invierno más frío en décadas. Y nada brilla tan rojo contra la blanca nieve como la sangre...
A simple vista creo que no es mi tipo de lectura habitual, pero hay algo en la sinopsis que me ha atrapado. Espero poder hacerme con él pronto :) ¿Qué os parece? ¿Os llama la atención?

IMM #20: Agosto y Septiembre

$
0
0
In My Mailbox (IMM) es una sección creada por Alea en su blog Pop Culture Junkie y adaptada por Kristi en su blog The Story Siren. La idea consiste en hacer una entrada con todos los libros que recibes a la semana o al mes, ya sean comprado, regalados, ganados en concursos, sacados de la biblioteca... De esta forma los lectores se pueden hacer una idea de las próximas reseñas que podrán encontrar en tu blog.

¡Hola a todos!

El mes pasado se me olvidó publicar el IMM, así que toca hacer entrada doble. En Agosto tratando de mantener la costumbre de no comprar muchos libros en papel acabé cayendo por el lado contrario. Necesitaba lecturas frescas, rápidas y diferentes y Agosto se ha convertido en el mes de lecturas digitales por excelencia. He acabado con una lista bastante grande de libros digitales en el lector.


Compras:

¡Ni lo Sueñes!de Megan Maxwell 
The Duff de Kory Keplinger 
Anna Vestida de Sangre de Kendare Blake 
Anna Desde el Infierno de Kendare Blake 
Antes de que Digas Adiós de Victoria Vílchez 
Mi Nombre Es Raro Thomas de Dean Koontz

Envíos de Autores/Editoriales: 

 Anatema de Lissa D'Angelo
Cántame al Oído de Nerea Nieto
Cuando Deje de Brillar de Alejandro Mariana
Viajes a Eilean, Iniciación de Gemma Herrero Virto


Amenazados de Gena Showalteres la única adquisición en papel del mes de septiembre. Es la tercera entrega de la saga Entrelazados. Los dos primeros los leí hace ya un par de años y siempre he estado esperando hacerme con el siguiente cuando estuviera próximo el lanzamiento del cuarto libro. Pero como la espera se está haciendo interminable y lo vi en la librería a buen precio decidí hacer con él ya y comenzar su lectura en cuanto tenga un hueco, que a este paso también voy a tener que releerme los anteriores para refrescar la memoria. 
A ver si la autora se decide pronto a lanzar el cuarto y último de la serie...



¿Qué tal vuestras últimas adquisiciones? ¡Contadme un poco! :)

¡Dos añitos por la blogosfera!

$
0
0

Hace dos años, en un día como hoy, surgió Érase Un Libro y desde entonces he ido dejando un poquito de mi y de mis lecturas en este pequeño rincón de la blogosfera. Aún no me creo que ya hayan pasado dos años y que el blog crezca cada día un poquito más. Y todo ello, por supuesto, gracias a todos los que estáis ahí frente a la pantalla del ordenador dedicando un ratito de vuestro tiempo a pasar por aquí, leerme, comentar y compartir opiniones.

En momentos así siempre me quedo sin palabras (¡quién lo diría con lo largas que suelen ser las reseñas que hago! xD), así que sólo me puedo repetir y decir:¡Millones de gracias por estar ahí y espero que podamos compartir nuestra pasión por la lectura durante mucho tiempo más! ^.^

PD: Estad atentos porque pronto habrá un sorteo por el blog :)

¡Un besote!

Reseña: 'Anna Vestida de Sangre' de Kendare Blake

$
0
0

Título: Anna Vestida de Sangre
Autora: Kendare Blake
Editorial: Alfaguara
Bilogía: Anna Vestida de Sangre #1
Páginas: 336
ISBN: 9786071126061

Cassio Lowood ha heredado una inusual vocación, la de matar a los muertos.
Su padre también lo hacía, hasta que murió truculentamente a manos de un fantasma al que intentaba dar caza. Ahora, armado con el misterioso amuleto de su padre, Cas viaja por Estados Unidos junto a su hechicera madre y un gato que olisquea fantasmas. Siempre tras leyendas populares, intentan acabar con los molestos y crueles espíritus que se cruzan en su camino.
Un nuevo caso les lleva a una ciudad en busca de un fantasma al que todos llaman"Anna vestida de sangre". Cas espera lo habitual: persecución, caza y matanza. Pero lo que encuentra es a una chica furiosa atrapada en una maldición, un fantasma distinto a todos los demás. Todavía lleva el vestido del día en que cometieron su brutal asesinato en 1958, un vestido que un día fue blanco y ahora aparece cubierto de sangre. Desde el día de su muerte, Anna ha asesinado a todo aquel que ha osado entrar en la casa abandonada que, una vez, fue su hogar.
Pero, por alguna razón, a Cas le perdona la vida.

 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
Casio Lowood es un chico que se ha criado en el mundo de la caza, pero no en la caza de animales precisamente, sino de criaturas muertas, fantasmas y criaturas sobrenaturales. Es un cazafantasmas en toda regla. Y desde la muerte de su padre a manos de un espíritu ha decidido seguir sus pasos y viaja por todo Estados Unidos con el fin de cazar a toda criatura que se atreva a romper la tranquilidad en la vida humana, así como tratar de hallar al culpable de la muerte de su padre y acabar de una vez por todas con su culo fantasmagórico. En uno de sus viajes rutinarios llega a una ciudad donde habita el fantasma al que los lugareños llaman Anna vestida de sangre, pues se presenta ante sus víctimas, todo aquel que se atreva a cruzar el umbral de la casa donde habita, con un vestido blanco que gotea sangre. Pero cuando Cas intenta darle caza, sorprendentemente, Anna le perdona la vida.¿Por qué Cas es el único ser humano al que Anna le perdona la vida? ¿Cuál es la verdadera historia de ese fantasma? 

La sinopsis de esta novela me trajo inmediatamente recuerdos de la serie Supernatural (Sobrenatural). Me chifla esta serie y eso de que un chico recorra Estados Unidos en busca de criaturas sobrenaturales mientras intenta vengar la muerte de su padre me resultaba tan familiar a la vida de los Winchester que caí de lleno en la historia deseando encontrarme con una lectura sobrenatural muy en la línea de la serie. Y así ha sido. Una buena historia sobrenatural con toque adolescente y algún que otro escarceo amoroso.

A todo el que le guste la literatura paranormal disfrutará con Anna Vestida de Sangre. El argumento está muy bien elaborado y la atmósfera que se crea da bastante repelús. Las descripciones sobre asesinatos, muertes, e incluso las apariencias de los diversos fantasmas con los que Casio se enfrenta a lo largo del libro, tienen su toque sangriento y gore, y están muy bien tratadas. Da la sensación de que estás frente a cada criatura viendo la evolución y cómo se transforman ante tus ojos de figuras inocentes y humanas a monstruos de carne putrefacta y ojos negros como la noche. 

Teseo Casio Lowood (vaya nombrecito se trae el chico...), más conocido como Cas, es un chico valiente y seguro de sí mismo, consciente de los peligros y las consecuencias que acarrea casi a diario tener un legado familiar como el suyo: cazar criaturas sobrenaturales, pero muy dispuesto a seguir con lo que comenzó su padre y hacer de Estados Unidos un lugar más seguro para sus habitantes, así como descubrir y acabar con la criatura que mató a su padre tiempo atrás. 
Con Anna, a pesar de ser un fantasma vengativo, descubriremos que hay mucho más detrás de su sed de venganza y su odio, una historia que hará comprender su razón de ser como fantasma y por qué sigue anclada al mundo de los vivos despedazando a todo aquel que se atreva a encararla. Se conoce la parte mala y la parte buena de Anna como ser sobrenatural.
También tenemos a personajes como Thomas, un psíquico capaz de leer el pensamiento de los demás y sentir vibraciones extrañas cuando algo malo está por venir; Mofran, el tío de Thomas, una especie de brujo sabedor de las artes oscuras; la madre de Cas, una bruja de magia blanca; y Carmel, la pija de instituto que, rompiendo clichés, ayudará bastante a este pintoresco grupo de scoobies muy al estilo Buffy Cazavampiros.

Hay ligeras pinceladas de romance que pasan desapercibidas y, a decir verdad, se agradece en lecturas de este género. 
No sé qué derroteros tomará la segunda parte de la historia pero, de momento, me ha gustado que en esta primera parte todo se haya centrado en el apartado sobrenatural y de suspense, dejando entrever una posible historia de amor pero sin abusar mucho de ella. Ya veremos que nos depara su segunda parte 'Anna desde el Infierno'.

En resumen,'Anna Vestida de Sangre' guarda entre sus páginas unas historia original, con descripciones que ponen los pelos de punta y con un buen desarrollo y argumento. Una historia de venganza y fantasmas lejos de clichés adolescentes y con personajes muy fuertes, diferentes y originales.
 photo Puntuacioacuten35_zpsafa51ca9.png

Reseña: The Duff de Kody Keplinger

$
0
0

Titulo: The Duff
Autora: Kody Keplinger
Editorial: Plataforma Neo
Páginas: 304
ISBN: 9788415880349

Bianca no se considera la más guapa del instituto, pero sí demasiado lista para dejarse engañar por el atractivo y mujeriego Wesley Rush. Por eso, cuando Wesley la llama Duff –apodo que utiliza para referirse a la chica menos agraciada de un grupo de amigas–, lo último que ella espera es acabar besándose con él.
Pero ha pasado y, aunque lo odia con todas sus fuerzas, el beso le gusta. Y sin apenas saber cómo, empiezan una relación secreta de amigos (o enemigos) con derecho a roce.
Poco a poco, Bianca descubrirá que tienen algo en común: ambos esconden un problema familiar. Resulta, además, que él la comprende y la escucha. De pronto se da cuenta, con horror, de que tal vez haya algo más que sexo entre ellos.

 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
Bianca es una adolescente normal y corriente, con sus problemas familiares como cualquier otro.Su madre se lleva la mayor parte del tiempo de gira por el país dando charlas para mejorar la autoestima de las personas, su padre vive para el trabajo y aunque no quiera admitirlo le afecta que su mujer no esté en casa con él. Y, al mismo tiempo, Bianca tiene que hacerle frente a que su primer y único novio, y hermano de una de sus mejores amigas, venga de visita a la ciudad con su prometida. Debido al cúmulo de emociones, una noche en el Nest, una discoteca para adolescentes, Wesley Rush, el guaperas y ricachón del instituto, se le acerca y le llama la Duff o, lo que viene siendo lo mismo, la chica fea y gorda de su grupo de amigas. Wesley le cuenta que siempre se hacer amigo de las Duff de cada grupo para poder salir y acostarse con las amigas que sí están de buen ver. Desde ese momento Bianca odiará aún más a Wesley pero, inevitablemente y movida por huír de sus problemas familiares acaba dándole un beso, dando comienzo a una relación de sólo sexo y evasión de sus problemas. ¿Logrará Bianca mantener el control? ¿Será posible mantener una relación solo física con Wesley o terminará enamorándose de su insoportable sonrisa?

The Duff contiene una historia bastante simple y que ya hemos visto en numerosas películas americanas pero, aún así, engancha de una manera sorprendente. No pude evitar asociar la trama con la serie británica My Mad Fat Diary (las imágenes de la reseña son de la serie). De hecho, cuando se comenzó a hablar de este libro no hacía más que ver por tumblr animaciones e imágenes de esta serie con el nombre de The Duff y pensé que era una serie/película basada en el libro. Poco después descubrí la serie y vi que no tenía ninguna relación con el libro. Aún así, tras leer The Duff he encontrado varias similitudes entre ambos y me ha sido imposible no asociar a Bianca con Ray, a Wesley con Finn... y así con todos los personajes que iban apareciendo en la novela. Si no habéis visto esta serie os la recomiendo porque es genialosa xD.

Lo que más he valorado de esta novela ha sido la fuerza y naturalidad de los personajes. Se siente muy reales y reflejan el día a día de cualquier adolescente. 
Bianca me ha encantado. Es una chica con carácter, irónica, inteligente y poco convencional dentro de la literatura juvenil y los tópicos. Odia salir de fiesta y no entiende por qué las relaciones que surgen en el instituto son tan intensas y los jóvenes se las toman como si fueran el amor de sus vidas. Según ella, el enamoramiento y el amor es imposible que se dé en la adolescencia como por arte de magia, sino que es algo que lleva su tiempo y tarda años en aparecer. Pero esa actitud también se debe a la única experiencia que ha tenido en el amor y que terminó bastante mal para ella. Ya no es tan inocente como hace unos años y se piensa muy bien las cosas antes de actuar.
Otro aspecto que me ha gustado de Bianca es que tampoco es la chica perfecta que estamos acostumbrados a leer como protagonista de estas historias. Tiene sus fallos y uno de ellos es juzgar a la gente por las apariencias y las habladurías, cosa que cambiará con el tiempo cuando descubra por sí misma que las apariencias engañan y todo el mundo se merece un voto de confianza, que nadie es perfecto y que, en algún momento de sus vidas, todos se han sentido una Duff.

Wesley es otro personaje que, sí, me ha gustado, por muy cretino que sea al principio con Bianca. Pero, no sé, será porque desde el principio se intuye claramente el camino que tomará la historia, o porque de primeras se siente que la actitud de Wesley es pura fachada para esconder también sus problemas familiares e inseguridades, pero su personaje me ha encantado desde la primera página. Sí, es un chico mujeriego, todas las chicas se derriten por él y ya habrá perdido la cuenta de cuántas chicas han dormido en su cama; y puede que la actitud irascible de Bianca lo trastoque y se pregunté por qué una chica como ella no ha caído ante sus encantos;pero algo tiene que te atrapa desde el principio. 

En resumen, 'The Duff' contiene una trama sencilla y típica pero alejada de tópicos y que engancha desde el primer capítulo. Bianca es un personaje auténtico y divertido con el que aprenderemos un par de enseñanzas. Una historia divertida y muy bien llevada que trata temas adolescentes como los complejos, los rumores y el engaño de las apariencias.
 photo Puntuacioacuten4_zps6f9e3544.png

Crítica: Pompeya

$
0
0

Título: Pompeya
Título original: Pompeii (Pompei)
Año: 2014
Director: Paul W.S. Anderson
Guión: Janet Scott Batchler, Lee Batchler, Julian Fellowes, Michael Robert Johnson 
Música: Clinton Shorter 
Fotografía: Glen MacPherson
Reparto: Kit Harington, Emily Browning, Jared Harris, Kiefer Sutherland, Carrie-Anne Moss, Jessica Lucas, Sasha Roiz, Currie Graham, Joe Pingue

Pompeya, año 79 d.C. Milo (Kit Harington), un esclavo convertido en gladiador, ve cómo a su amor, la joven Cassia (Emily Browning), la obligan a prometerse con Corvus (Kiefer Sutherland), un corrupto senador. Cuando el Vesubio entra en erupción amenazando con destruirlo todo, Milo intentará salvarla... mientras todo se derrumba.

 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
Tenía muchas ganas de ver esta película en cines, pero escuché tantos comentarios malos de ella que al final se me quitaron las ganas y decidí verla en casa cuando estuviera disponible. Y no debí hacerle mucho caso a esas opiniones porque ha terminado gustándome más de lo que me esperaba. No es la mejor producción del año pero a mí, personalmente, me ha hecho disfrutar muchísimo con su toque a lo Gladiator edulcorado con un poco de Titanic xD.

Tengo que reconocer que me esperaba un toque diferente en la trama, aunque de igual modo el resultado final me ha agradado mucho. Pensé que me encontraría con una trama centrada única y exclusivamente en la erupción del Vesubio con Milo dirigiendo la batalla por la supervivencia contra la naturaleza, con algún que otro momento romanticón de por medio; y como bien dice su sinopsis nos encontramos con Milo, un esclavo convertido en Gladiador que se enamora de la hija del gobernador de Pompeya y en plena erupción del Vesubio se verá en una batalla contrareloj en busca de venganza por el asesinato de sus padres y toda su tribu celta, así como por salvar la vida de su amada.

En el aspecto visual la película es espectacularidad por los cuatro costados. Contemplar el Vesubio en erupción y el camino de destrucción que va dejando a su paso con las bolas de fuego, la lluvia de cenizas y piedras volcánicas, la lava... La media hora final de destrucción es un auténtico espectáculo visual. Y también tengo que destacarla batalla de gladiadores en la arena, muy en cintura a lo que estamos acostumbrados a ver en cines: el estilo de vida y las costumbres de la sociedad romana de la época.

La historia entretiene desde el principio y va directa al grano, algo que también favorece el disfrute de la cinta. Así como los actores, que se les ve cómodos en sus papeles e interpretando correctamente.
Eso sí, el doblaje de algunos personajes en mi opinión ha desmerecido las interpretaciones originales. La voz de Ático, por ejemplo, que si no me equivoco es la de doblaje de Arnold Schwarzenegger, ha dejado mucho que desear y ha sido difícil tomarme en serio su interpretación.
La parte romántica, bueno, en su línea. La dosis justa para atraer a los romanticones a una cinta cargada de acción y destrucción, y con la que inevitablemente se me ha encogido el corazón, pues conociendo la historia del monte Vesubio se ve a leguas el desenlace que tendrá todo.

En resumen, 'Pompeya' puede no ser la mejor producción del año pero para mi gusto contiene los ingredientes necesarios para hacerte disfrutar de una buena tarde de cine, con unos efectos especiales increíbles, unos actores a la altura y conocidos, y con un desarrollo al más puro estilo 'Gladiator meets Titanic' que puede no agradar a muchos pero que, al menos a mí, me ha ganado.
 photo Puntuacioacuten4_zps6f9e3544.png

Reseña: 'Relatos Insólitos' de Varios Autores

$
0
0

Autores: VVAA
Editorial: Ediciones Arconte
Páginas: 192
Precio: 15,00 €
ISBN: 9788494264757

Relatos insólitos es una antología de historias extrañas y sorprendentes. Un compendio de narraciones maravillosas y a medio camino entre el terror y la fantasía.
Los cuentos enlazan con la denominada weird fiction o ficción extraña, y están diseñados, más que para asustar, para provocar una sensación de inquietud y asombro en el lector.

 photo Opinioacutenpersonal2_zps22a5d3b5.png
Relatos Insólitos es la primera publicación de Ediciones Arconte, una antología coordinada por Rubén Serrano que reúne dieciséis historias inquietantes y desconcertantes, algunas más terroríficas y perturbadoras que otras, pero todas ellas caracterizadas por lo insólito, ese halo de misterio donde lo imposible e inverosímil cobran vida y construyen historias sobrenaturales, fantásticas y macabras que sin duda alguna serán la delicia de los amantes de este género literario. 
Además, con Halloween a la vuelta de la esquina, es una buena época para introducirse en las páginas de Relatos Insólitos y sentir cómo cada historia, única y singular, te embriaga y te absorbe por completo, sintiendo la angustia de sus personajes, la voz melosa de sus narradores susurrándote al oído, las moralejas y enseñanzas que se esconden tras algún que otro relato retorcido y a la vez con bastante significado, así como la piel de gallina en escenarios y relatos que sin recurrir mucho a la imaginación o al terror logran provocarte una hormigueante inquietud.

La antología comienza y termina con dos relatos de H.P. Lovecraft: Azathoth por un lado, y El Extraño como cierre final. Ambas historias breves pero capaces de atraparte entre sus líneas.
A continuación nos encontramos con Tiempo, Calma y Silencio de Laura Gallego. Como siempre, leer a Laura Gallego es un disfrute como ninguno y su historia me ha hecho divagar a su novela Donde los Árboles Cantan. Guarda un poco de semejanza con esa historia, o al menos a mí me lo parece, y el mensaje final, dentro de lo sobrenatural y lo misterioso, destaca por la moraleja que deja tras de sí: la naturaleza siempre reclama lo que es suyo. Aunque esta vez la forma de reclamarlo y dar una lección queda lejos de la realidad... al menos que sepamos ¿no?
Cuando Tu No Estás de Teresa Viejo es de esas historias que te dejan una sensación de inquietud y dudas aún después de haberla terminado. Un relato narrado en primera persona por su protagonista donde habla con un segundo personaje omnipresente. Al principio pensé que se trataba de una especie de carta dirigida hacia esa persona, pero la sorpresa es mayúscula al llegar al final de la historia y descubrir que la locura de la protagonista, así como los sentimientos desgarradores que ha dejado en cada línea, tienen un remitente mucho más próximo.
Las Damas del Lago de Clara Tahoces ha sido bastante refrescante y diferente. Un toque de fantasía y ficción donde el famoso dicho de 'La curiosidad mató al gato' juega un papel importante. Un personaje inquieto, curioso e inocente que cae en las garras del engaño y la belleza.
El Espejo de Emilio Calderon es uno de los relatos que más me han gustado. Terror en estado puro, con fantasmas, paranoia y locura. Una mezcla de estas tres variables muy bien llevada y con una ambientación tétrica capaz de ponerte los pelos de punta y hacerte viajar hacia películas como The Ring o Reflejos, y leyendas urbanas como Bloody Mary, donde el reflejo en un espejo o en una superficie reflectante tienen mucho protagonismo, dando lugar a apariciones fantasmagóricas que nos congelarían hasta el espinazo.
El Juicio de Dios de David Zurdo, una muestra de la locura y la mente humana, al igual que La Nave de los Albatros de Félix J. Palma, donde la mente humana y las leyendas que circulan por el ancho mar hacen que su protagonista pierda la cabeza por una visión que le lleva a unos acontecimientos que jamás creyó posibles.
La Cosa En El Tejado de Robert E. Howard. Un templo perdido en lo más recóndito de Honduras, una momia que atesora en su sepultura la llave hacia un tesoro oculto en las catacumbas del templo, y algo mucho más trascendental, sobrenatural y vengativo que no descansará hasta recuperar lo que es suyo.
Último Deseo de Juan José Díaz Téllez. Una historia de las de siempre, de objetos malditos, avaricia y consecuencias sobrenaturales, donde los deseos escritos en papel se cobran a un alto precio. Otra de las historias que más me han gustado de la antología.
Lo Irreversible de Elisa Isabel Delgado. Uno de los pocos relatos sin carga sobrenatural o extraña, más allá de la ambiental y descriptiva, que hace estremecer sobre el mensaje, el dolor y la muerte.

Hasta ahí las historia que más me han gustado de esta antología. Pero también hay algunas que no me han terminado de convencer por diversos motivos. 
Ferron de Ralph Barby se me hizo una lectura un poco difícil por la pluma del autor, un tanto pesada y repetitiva. Me costó adaptarme a su narración y eso me impidió disfrutar a fondo de la historia cuyo final sí que me agradó. Lástima que no disfrutase la lectura de principio a fin. 
Algo similar me ocurrió con El Último de Redcreek de Juan Ángel Laguna Edroso. Las cavilaciones del viejo Fargo se me hicieron algo cuesta arriba hasta el final, cuando comprendí los motivos de su monólogo.
El Hombre que Escapó del Infierno de Lem Ryan, una historia de demonios, invocaciones y las consecuencias de conjurar a lo desconocido, pero que tampoco logró atraparme.
La Tertulia de Eduardo Vaquerizo, aún no sé cómo calificarla pues creo que no he captado el sentido de la historia. Si tiene un significado oculto no lo he encontrado y ha terminado resultando un relato que destaca sólo por su extrañeza rozando lo absurdo.
La Gala del Fin del Mundo de Juan de Dios Garduño. No me ha terminado de convencer pero no por la historia en sí, con la que me he reído de los inverosímil y extraña que es, sino porque creo que no casa bien en un libro donde prima lo insólito y la inquietud.

Con respecto al diseño del libro lo cierto es que me ha sorprendido.La cubierta es un juego bastante curioso donde la joven sentada en el sillón aparece leyendo Relatos Insólitos. Se aprecia perfectamente que la portada del libro que sujeta entre las manos se corresponde a la que sujetamos nosotros mismos. Además, también es llamativo que los hombres que aparecen en ambos cuadros sean H.P. Lovecraft y Robert E. Howard, cuyos relatos forman parte de esta antología que ha sabido cuidar hasta el más mínimo detalle. Al comienzo de cada relato también se nos deleita con una ilustración en blanco y negro que guarda relación con cada historia, y algunas de la cuales acompañan a esta reseña.

En resumen, Relatos Insólitos es una antología para amantes del género de ficción, de terror y de lo insólito. Algunas de sus historias atraparán más que otras pero, en general, son historias de autores españoles, salvo las propias de Lovecraft y Howard, que saben meterte la duda y el hormigueo en la piel.
 photo Puntuacioacuten35_zpsafa51ca9.png
- Gracias a la editorial por el ejemplar -

Wishlist: After de Anna Todd

$
0
0

Lanzamiento: 29 de octubre 2014
Título: After
Autota: Anna Todd
Páginas: 352
ISBN: 9788408133537
Tessa Young se enfrenta a su primer año en la universidad. Acostumbrada a una vida estable y ordenada, su mundo cambia cuando conoce a Hardin, el chico malo por excelencia, con tatuajes y de mala vida.La inocencia, el despertar a la vida, el descubrimiento del sexo… un amor infinito, dos polos opuestos hechos el uno para el otro.
Parece ser la típica novela Young Adult. Ya lo dice su sinopsis: chico malo por excelencia, pero, no sé, me llama bastante. ¿Qué os parece? 
Viewing all 965 articles
Browse latest View live